viernes, 9 de mayo de 2014

Evaluación diagnóstica



qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm


EVALUACIÓN DIGNÓSTICA



ESCUELA Nº 10



Brig. Manuel Oribe



MAC. Joana Martínez


2014







Historia
La Escuela Nº 10 se encuentra ubicada en el departamento de Lavalleja precisamente en el barrio  "La Filarmónica"  que se encuentra ubicado al Este del centro de la ciudad de Minas.  los comienzos de la misma citan el 1º de abril de 1911 como Escuela Rural Nº 25 situada sobre el cerro “La Filarmónica”, en la actual calle Batlle y Ordóñez. Asisten 45 alumnos. En 1925 concurren 120 alumnos atendidos por dos maestros que trabajan en un único salón en dos turnos: 1º y 2º de tarde, 3º y 4º de mañana. En 1929 se designa como escuela Nº 10. Dado el mal estado del edificio pasa a funcionar en el local de la Escuela Nº 2 en horario matutino. El 15 de mayo de 1931 se inaugura el local actual. Cuenta con 5 salones, cocina, dirección, depósito, baños y corredor. Se trabaja en mesas y sillas en un solo turno. En 1934 comienza a servirse copa de leche. Entre 1935 y 1936 funciona anexa a esta escuela la Escuela al Aire Libre. En 1939 comienza a funcionar en dos turnos. Desde octubre funciona un curso nocturno atendido por maestros honorarios. En 1940 se inicia el servicio de Comedor Escolar. En 1950 se crea la clase Jardinera. En 1965 comienza a funcionar clase de recuperación psíquica la cual es trasladada posteriormente quedando en la escuela la clase de recuperación pedagógica hoy denominada clase de apoyo. En 1988 comienza a funcionar anexo a la escuela el Jardín Asistencial Nº 114 el cual se traslada a su actual ubicación en 1998.En 2001 se denomina Brigadier General Manuel Oribe.
En 2005 es catalogada escuela de contexto socio cultural crítico pasando en el mes de setiembre del año 2013 a escuela de tiempo extendido.
La misma se encuentra dentro del proyecto de tiempo extendido funcionando de 10 a 17 hrs. En el turno matutino funcionando diferentes talleres como son el de Arte,  teatro, literatura, educación física, educación musical, ingles y eca. En el turno vespertino se dictan las clases de forma habitual.
El personal docente que en ella encontramos es: 6 maestros de aula donde 4 de ellos son talleristas, una profesora de ingles, una música, un profesor de educación física, un maestro alfabetiador, dos maestras mac
Dimensión organizativa: Se trabaja con los docentes en cada uno de los salones por falta de tiempo para coordinar, ya que al tener los talleres en la mañana impide tener un horario para poder trabajar con los maestros. Se Presentará como anexo el cronograma semanal.
Dimensión pedagógico- didáctico: se observa excelente respaldo por parte del equipo de dirección. Lo cual es muy favorable a la hora de poder trabajar con los maestros ya que se transmite el compromiso con las nuevas tecnologías.
Los docentes en su totalidad se encuentran abiertos a utilizar las tecnológias. lo que cabe destacar aquí algunos con más impulso que otros. Desde mi rol docente buscaré estrategias didácticas para lograr que todos descubran la importancia de implementar las NTIC en el aula.
 Dimensión socio- comunitaria: Con los datos recabados por parte de dirección, docentes y alumnos se concluye que la familia principalmente los padres de los niños, no conocen la xo, ni las diferentes actividades que tienen allí. Es por eso que considero necesario planificar diferentes talleres con padres para transmitir y enseñar su correcto uso.

Proyectando...
Ø  Trabajo colaborativo con los docentes de aula.

Ø  Lograr que los docentes descubran la importancia que tienen las NTIC en el aula y como enriquece en conocimientos a nuestros niños.

Ø  Incentivar a los docentes al compromiso con el Proyecto de Red Global de Aprendizaje.

Ø  Fomentar el uso correcto y diario de la xo en el aula.

Ø  Trabajar en redes con maestro alfabetizador.

Ø  Aproximar la xo a la comunidad.
TABLA DE VALORACIÓN SOBRE FORMACIÓN E INCLUSIÓN DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑAR Y APRENDER CON REFERENCIA AL PERSONAL DOCENTE

Nivel Excelente  (5)
Nivel Satisfactorio (4)
Nivel Aceptable (3)
Nivel Observable (2)
Nivel Insuficiente (1)
Dominio técnico de la XO
Muy solvente en aplicaciones y sistema operativo de la Xo
Muy solvente en aplicaciones de la Xo.

Un  docente (17%)
Solvente en aplicaciones básicas de la Xo.
4  docentes (67%)
Con dificultades en el dominio de aplicaciones básicas de la Xo
No tiene conocimiento de aplicaciones y/o sistema operativo de la Xo
Dominio técnico de plataformas virtuales
Muy solvente en CREA y PAM
Solvente en la utilización de ambas plataformas. Requiere excepcionalmente apoyo.

Un docente (17%)

Solvente en una de las dos plataformas. Requiere excepcionalmente apoyo.

Dodocentes (33%)
Requiere apoyo periódico para trabajar en plataformas virtuales.

Dos docentes (33%)
No tiene conocimiento de plataformas virtuales
Empoderamiento de pedagogías y didácticas emergentes
Posee conocimiento profundo y lo aplica de pedagogías y didácticas emergentes.
Posee conocimiento  de pedagogías y didácticas emergentes.
Posee algunas  nociones de pedagogía y didáctica emergentes.

Tres docentes (50%)
Tiene conocimiento de la existencia de esta nueva rama del marco teórico pero no se ha informado al respecto.

Dos docentes (33%)

No tiene conocimiento de la existencia de esa nueva rama del marco teórico
Inclusión habitual de las TIC en procesos de enseñar y aprender
Incluye habitualmente las TIC enriqueciendo los procesos de enseñar y aprender
Incluye habitualmente las TIC en los procesos de enseñar y aprender.

Un docente (17%)

Incluye con frecuencia aceptable las TIC  en los procesos de enseñar y aprender
Dos docentes (33%)

Incluye con escasa frecuencia las TIC  en los procesos de enseñar y aprender
Dos docentes (33%)

No incluye las TIC  en los procesos de enseñar y aprender
No corresponde.
Presencia invisible de las TIC en procesos de enseñar y aprender
Nivel óptimo
 Se encuentra en estado muy avanzado de apropiación.
 Un docente (17%)


Tímido inicio del proceso de apropiación.
Dos docentes (33%)

No ha comenzado el proceso.
Dos docentes (33%)



  

Cabe mencionar que los datos presentados es con la ausencia de un docente correspondiente a primer año. La situación es que la maestra efectiva se encuentra con licencia llevando a que el grupo trabaja con maestra suplente lo que impide obtener correctos resultados.
La lectura de la tabla conlleva a los datos obtenidos en el diagnóstico, se espera que al culminar el año se denoten variaciones en la misma.
A continuación se representan en forma gráfica los datos obtenidos:

    


Maestra MAC: Joana Martínez


Escuela: Nº 10 Brig. Manuel Oribe

No hay comentarios:

Publicar un comentario